miércoles, 18 de septiembre de 2024

C.M.ROSARIO. DENUNCIA Y ESCUCHA, EJES DE LA JORNADA SOBRE ABUSO SEXUAL INFANTIL


Trabajo en grupos y un conversatorio final marcaron la actividad efectuada en el Concejo


Numerosos grupos de trabajo, conformados por 8 personas –en su enorme mayoría mujeres- le dieron una impronta distinta a la tarde/noche de hoy, martes 17 de septiembre, en el Concejo Municipal, el salón “Puerto Argentino” y la barra del recinto fueron los lugares de discusión de los temas propuestos por las organizadoras de la jornada de debate y capacitación acerca del abuso sexual infantil.

Pero minutos antes fue la apertura formal, en el marco del salón “Puerto Argentino”.

La apertura

“Bienvenidos a la casa del pueblo”, expresó la concejala Norma López, de Justicia Social, al abrir la Jornada para debatir “entre las organizaciones sociales y profesionales para llegar a acuerdos para llevar al municipio y la provincia”.

Aludió la edila López a los “tiempos de mucha violencia” para destacar la importancia de la participación “para responder y hacer denuncias” sobe la temática.

Hizo mención a las primeras actividades en el 2022, junto a Indeso Mujer, Las Pauluzzi, la Red de Mujeres, Psicólogas en el Puente, en La Toma y las Psicólogas por el Derecho a la Salud, y en ese marco destacó actividades de concientización y la pintura de un mural sobre la pared del Palacio Vasallo que da al pasaje Tarrico.

En tanto explicó que para este año se prevé otra jornada de trabajo y una actividad de visibilización para el 19 de noviembre Día Mundial para la Prevención del Abuso Infantil.


A su turno la concejala Jesica Pellegrini, de Ciudad Futura, agradeció la participación y el objetivo de pensar ideas sobre el tema.

Posteriormente María Suárez de Indeso Mujer, destacó la convocatoria del Concejo junto a la campaña de prevención del abuso sexual infantil y en ese marco mencionó diversas actividades realizadas desde los primeros años de los 2000 en tal sentido.

Enumeró entre otras la presentación del libro de Carlos Rozanski, sobre el tema, el ritual de velas en el parque de España, el lanzamiento de globos. También hizo referencia a diversos profesionales que intervinieron en el tema, tales como el mismo Rozanski, Liliana Pauluzzi o Betina Calvi.

De igual modo consignó la aprobación de una primera ordenanza en el 2000 sobre prevención de abuso sexual infantil y otra posterior que establece la Semana de Prevención, del 3 al 19 de noviembre y resaltó la importancia de las tareas en todos los ámbitos.

Se pasó luego al trabajo en grupos.




Conversatorio

Luego de finalizar el trabajo en grupos, se dio la instancia de conversatorio encabezado por profesionales quienes sostuvieron la importancia de generar estos debates necesarios y que además constituyen espacios de retrabajo.

Se trata dijeron de ponernos a pensar ya que constantemente se están repensando las intervenciones porque los contextos van cambiando y se van complejizando.

Por tanto, señalaron que es imperioso y oportuno que sigan existiendo estos espacios y también que se continúen en el tiempo.

Participaron Marina Salomón, Natalia Mattiello, Fabiola Cremonte -ex directora provincial de Niñez, Adolescencia y Familia-, Cecilia Ensinck y, Nerina Espeitía.





Algunas coincidencias entre los grupos y los puntos trabajados

-La importancia de la denuncia.

Muchas víctimas pueden denunciar después de muchos años y cuando son niños y niñas pequeñas, el acompañamiento es importante cuando ellos puedan hablar y decir, para- a partir de la denuncia- habilitar otros recursos y eso da un marco, un punto de partida para iniciar las intervenciones.

Hay una ley que está reglamentada en la provincia, la ley 14181 contempla el tema de las infancias y habla de la declaración de los niños, a través de la Cámara Gesell. Los operadores del sistema deben conocer y exigir, como derecho y como parte de las garantías penales.

En cuanto a la denuncia, no sólo en cabeza de la víctima sino que hay una obligación de anoticiar y denunciar las situaciones de vulneración de los derechos de niños, niñas y adolescentes.

El niño va a la escuela, el protocolo que se dispara es el de educación, el niño va a un centro de salud, el que se dispara es el de salud, si se presenta en la comisaría, dispara los protocolos que deberían estar disponibles allí.

Cuando un niño o niña, hace los gestos pero no las palabras, la denuncia activa dos cuestiones, poner en palabras que me pasó en el cuerpo pero ahora hay una palabra que me permite metabolizar lo que me pasó. Una denuncia produce un estallido, una implosión al interior de las familias, pero también que no se naturalicen las conductas. Eso que se rompe, también protege.

Sin la denuncia, en términos legales y en términos psicológicos, no sólo en términos legales sino también en poner palabras, es el inicio de un camino.

El rol que ocupa la ESI en este proceso de la denuncia. A partir de trabajar los contenidos de ESI, se han podido detectar y acompañar muchos casos que llegaron a ser denunciados. La escuela sigue siendo un lugar de ternura, que aloja y escucha a niños, niñas y adolescentes que encuentran allí, en ese ámbito, el lugar de contención y seguridad.

La importancia de trabajar la ESI como política pública que tiene que ver con una pedagogìa de cuidado y también trabajar en prevención desde el nivel inicial y hoy, hay contenidos para edades aún más tempranas.

Es fundamental seguir trabajando en ese sentido pues los chicos siguen habitando la escuela y estando con su maestra y compañeros. Es decir, después de la denuncia siguen concurriendo y a pesar de ser algo tremendamente doloroso lo vivido, tiene la escuela que ser una oportunidad pedagógica.

Cuando desde salud, nos anoticiamos de una situación de abuso, es ya una cuestión grave, abuso crónico. Los tiempos desde la salud son desesperantes, hay situaciones extremadamente graves. Necesitamos imperiosamente, desde salud, tomar medidas drásticas e inmediatas.


 


– Escucha

La primera escucha debe ser muy cuidadosa en cuanto a còmo se registra y tambièn en no re victimizar. Tener en cuenta que esa primera escucha es muchas veces prueba en el sistema penal. Se hace importante trabajar con operadores, en responsabilidad, escucha atenta, registro, cumplimiento de protocolos y en la no revictimización.

El protocolo de escucha no existe. No sabemos escuchar, para eso hay que formarse y capacitarse. Los únicos capacitados son los psicólogos. Es preciso que nos formemos en eso de la primera escucha. No hay protocolos. En términos formales, se improvisa en el sistema. Quien primero escucha, debe tener la formación adecuada para hacerlo.

Escuchar implica muchas cosas. Escuchar implica que alguien está hablando, alguien que está escuchando, que lo que estoy escuchando lo tengo que transmitir y todo esto es lo que a un psicólogo le lleva mucho tiempo formarse para poder capacitarse.

El que ha sufrido el abuso es el niño o la niña, que en la edad que sea, está diciendo lo que ha sufrido. Posiciòn de un niño o niña traumatizada

El que escucha. El primer efecto defensivo de cuando me está relatando algo es el mecanismo de decir, esto no puede ser. Este impacto hay que conocerlo, para buscar ayuda y para formarse.

La escucha debe ser traducida al sistema judicial. Hay que escribir textual y en el momento. Hay que tener mucha formación para convertir juegos y dibujos en relato y palabra.

En cuanto al rol docente, es un gran desafìo. Está la sensación que no se hizo todo o que no llegamos a tiempo. La docente frente a una situación debe saberse como agente público del estado, miembro de un sistema de educación y que cuenta con la existencia de equipos específicos del sistema educativo y del ministerio que nos acompañan en el proceso dentro de las escuelas.

Las docentes no podemos tener y dar respuesta a todo lo que acontece en la escuela pero si tenemos material para poder pensar, responder y facilitar cuando estos eventos irrumpen en la vida escolar.

 


Luego de esta exposición del trabajo en grupos, se dio lugar a un espacio de preguntas de los asistentes a la actividad y para cerrar la jornada, se plantearon algunos desafíos como la necesidad del trabajo en red, la formación de los operadores y de la sociedad civil, la permanente militancia en una ESI integral, la importancia de implicarnos como sociedad y de generar dispositivos que acompañen las diversas situaciones y las complejidades que van apareciendo así como el compartir recursos finitos entre las áreas que trabajan en este tema. 


La concejala López, antes de realizar el cierre de la actividad, recordó que esta es la primera de tres instancias de esta Red contra el Abuso Sexual Infantil. La próxima será también en este estilo de capacitación y la última, lo será de visibilización.

Entrada destacada

Cámara de Diputadas y Diputados de Santa Fe. SE APROBÓ UN PROYECTO QUE MEJORA LA ATENCIÓN DEL REGISTRO CIVIL

  Se establece que los secretarios de juzgados comunitarios deben ejercer funciones registrales. Además, durante la sesión, los legisladores...